UABC – Taller – Estenosis del canal lumbar

Paciente hombre de 65 años de edad, con antecedentes de artrosis de columna lumbar desde hace tres años bajo tratamiento médico, acude a la consulta de Neurocirugía debido a síntomas de dolor lumbar desde hace dos meses, sensación de hormigueo (parestesias) y pérdida de fuerza (paresias) en ambos miembros inferiores, además de dolor al permanecer de pie o a la marcha por tiempos prolongados (claudicación neurógena), con dificultad para iniciar la marcha. El dolor se atenúa con el reposo y la flexión del tronco y los miembros inferiores. El paciente refiere una disminución progresiva en los tiempos que es capaz de permanecer de pie o en la distancia que recorre sin la aparición de los síntomas. En el interrogatorio, el paciente refiere, además, sensación de pesadez bilateral en la región glútea, episodios de incontinencia urinaria, tenesmo vesical e impotencia sexual.

En la exploración física se encontraron signos vitales sin alteraciones, dolor y aparición de los síntomas mencionados a la extensión intencional de los miembros inferiores, los cuales resultan ser bilaterales, asimétricos y no siguen el curso de los dermatomas; se percibe especial dificultad para la extensión del primer dedo de ambos pies. Se solicitan radiografías anteroposterior (A-P) y lateral de columna lumbar, donde se aprecia una retrolistesis de L4 sobre L5, así como una resonancia magnética (RM) de columna lumbo-sacra, donde se observa una hipertrofia de los ligamentos amarillos, hipertrofia sinovial y facetaria de las articulaciones cigapofisarias, abombamiento posterior del disco intervertebral, aparición de osteofitos posteriores del cuerpo vertebral y presencia de pedículos cortos, todo esto en los niveles vertebrales L4-L5 y L5-S1, lo que en conjunto trajo como consecuencia una disminución en el diámetro anteroposterior del canal lumbar a 8 mm (normal: arriba de 12 mm), con una compresión de la cauda equina a estos niveles, con lo cual se establece el diagnóstico de estenosis de canal lumbar de tipo global de etiología degenerativa e inflamatoria. El paciente se programa para una cirugía descompresiva de los niveles vertebrales afectados.